DIEZ JOYAS INFRAVALORADAS DE LA PLAYSTATION (PARTE 2)

-UNA NUEVA REMESA DE DIEZ RECOMENDACIONES PARA LA PRIMERA CONSOLA DE SONY-

“Ah, así que ahora te dedicas a reciclar ideas que ya tuviste antes y exprimirlas con segundas partes porque ya a estas alturas no se te ocurre nada nuevo y no sabes qué hacer. ¿Cuándo vas a aceptar finalmente que tu diminuto cerebro no da para más? anda y vete al peo”. Las probabilidades de que este pensamiento haya sido el que se te ha ocurrido al cruzarte con este post son bastante elevadas, lo reconozco y en cierto modo lo puedo entender.

Sin embargo, vuelves a errar el tiro de nuevo: la razón de hacer esta segunda parte de un artículo que escribí hace tiempo no es otra que hablar de varios videojuegos de la Playstation que se me quedaron en el tintero aquella vez. ¡Y no podía permitir que eso ocurriese! De hecho, no descartemos que en el futuro me ponga con una tercera parte… y hasta con una cuarta o una quinta, si me apuras.

La verdad es que en el caso de “la Play” elaborar este tipo de listas es muy sencillo, porque como ya he mencionado en otras ocasiones, el catálogo de juegos de esta consola es apabullante. Pocas consolas de videojuegos tienen más variedad que la 32 bits de Sony, y muy pocas albergan tantísima calidad. De hecho, ésa es una de las principales razones por las que la Playstation es para mí LA MEJOR consola de la historia

Pero bueno, mejor dejo de enrollarme y de introducir sibilinamente spam de otros artículos míos del pasado, que creo que ya canta demasiado. Sin más dilación, vamos con una nueva lista de diez videojuegos de la PSX que son auténticas joyas muy desconocidas para el gran público. ¡Rápido, consigue papel y lápiz y toma nota!

1) APOCALYPSE

Quería empezar con un grande, y pocos hay más grandes que el bueno de Bruce Willis. Actualmente el hecho de contar con el rostro renderizado de tu estrella de Hollywood favorita en un videojuego está a la orden del día, pero en el ya lejano año 1998 esto era una revolución. De hecho no sé si por esto a la gente de Activision les acusaron de brujería o algo. Y lo que sí que parece brujería es el hecho de que Activision por aquel entonces molaba muchísimo. ¿Quién lo iba a decir?

Centrándonos en este juego, es un título de acción desenfrenada cuya principal mecánica es disparar a todo lo que se movía. De hecho, los cuatro principales botones del mando de la PSX (cuadrado, círculo, triángulo y equis) sirven para disparar en distintas direcciones. Si eso no es una declaración de intenciones no sé qué lo será. A su vez, te mueves controlando al mismísimo Bruce Willis por unos escenarios con una ambientación ciberpunk muy lograda, escuchando una música techno cargada de toneladas de ritmo y reventando a montones de aliens con cara de pocos amigos. Por otro lado, los gráficos son más que notables. Mención especial merecen las escenas de vídeo pre renderizadas y ciertos detalles en los escenarios, como pantallas gigantes en las que aparecen vídeos reales del villano de turno cagándose en tu estampa o algo así, y los distintos efectos de iluminación, como chispas y demás parafernalia. Y ojo, que el juego es simple en su propuesta, pero también tiene ese “nosequé” que engancha una barbaridad. 

Algo que me llama mucho la atención es que este Apocalypse no está basado en ninguna película del popular actor, sino que presenta una historia totalmente original. Es un detalle curioso y que convierte a este videojuego en una grata rareza, ya que lo normal sería que se hubiese adaptado alguna película del señor Willis, pero no fue el caso… y oye, el resultado es más que interesante. Si no has probado todavía este videojuego ¡muy mal! te lo pongo como deberes para mañana.

2) CIRCUIT BREAKERS

Esto te suena, ¿verdad? carreras de coches minúsculos que van corriendo por distintos escenarios haciéndose la puñeta entre sí con el uso de distintos ítems que van recogiendo por el trayecto. ¿Pensabas en los Micromachines? ¿O quizás tenías en mente los Hot Wheels? Pues no, esto es Circuit Breakers. Un juego que a pesar de no inventar nada realmente nuevo resulta fresco y diferente.

Cierto es que este videojuego guarda muchas similitudes con los títulos de Micromachines aparecidos en las consolas de 16 bits y hasta en la propia Playstation. Pero Circuit Breakers de alguna forma consigue mostrar una identidad propia y el juego es divertido hasta decir basta, especialmente con hasta cuatro amigos jugando con un Multitap.

Al igual que en Micromachines los vehículos cambian según el entorno, pudiendo por ejemplo conducir minilanchas motoras si juegas en una pista acuática. Y al igual que en Micromachines hay power-ups que te dan velocidad extra, o dejan una mancha de alquitrán en la calzada para ralentizar a los competidores rivales, o aumentan tu tamaño para así aplastar a los demás,  etcétera. Pero aquí lo que más importancia cobra a la hora de quitarte de en medio a la competencia es la misma conducción, empujando a los demás fuera de la pista al tomar las curvas por el interior y apoyándote en ellos, mandándolos a Cuenca. Es el eje sobre el que gira todo el juego, ya que las pistas son muy estrechas y sin vallas de seguridad, por lo que a la mínima estás despeñando a los demás por un barranco. O despeñándote tú, ojo cuidao. 

Es un muy buen videojuego que recibió numerosas críticas muy positivas. Pero claro, es muy difícil destacar en una consola como la PSX por lo que digamos que se quedó en segunda línea, y  eso fue lo que le lastró a la hora de convertirse en un clásico memorable. Pero si te pegas una viciada con colegas pronto descubrirás que el pique de ver quién saca de la carretera a quién surge al instante, y te vas a pasar toda la tarde de risas correteando por sus retorcidos circuitos que parecen sacados de una montaña rusa. Palabra.

3) COLONY WARS: VENGEANCE

Vamos de viaje al espacio profundo de la mano de la incombustible Psygnosis de los noventa. Este título figura en esta lista por méritos propios, y es que es para mí la quintaesencia de lo que debe ser un simulador de combate espacial. También es en mi humilde opinión el mejor de su trilogía, ya que su secuela Colony Wars: Red Sun se las prometía muy felices pero a mí me dejo algo frío, la verdad. 

Este videojuego nos sitúa en un futuro muy lejano. Con la excusa de unos líos políticos de escala galáctica nos pone a los mandos de hasta cuatro naves de combate equipadas con una bonita colección de armas de energía, torpedos y misiles, y además estas naves son mejorables, toma ya. Y algo que dota a este juego de aún más valor es que según como desempeñes tu tarea a lo largo de las misiones verás que la trama se ve afectada de tal forma que uno puede culminar el videojuego con seis finales distintos.

Sin embargo lo que a mí me enamoró de este juego es sin duda su ambientación. Nunca había visto nada igual hasta entonces, y es que realmente sientes que estás recorriendo la inmensidad del espacio. Ayudan bastante sus gráficos, que si bien no parecen gran cosa, a mí me impresionaron sobremanera cuando los vi por primera vez. Parecía que si aceleraba lo suficiente sería capaz de aterrizar en los planetas que se veían al fondo, y de hecho lo intenté más de una vez. Sí, aunque parezca mentira mi yo de doce años era más mongolo que el de ahora. Sea como fuere la inmersión es total, especialmente si juegas con la vista desde el interior de la cabina de mandos de tu nave. 

A esta atmósfera espacial tan impresionantemente lograda se une una acción muy equilibrada y adictiva, con disparos espaciales a tutiplén que harán las delicias de cualquiera que disfrute el género. Yo desde luego lo disfruté, y sinceramente creo que tú también deberías. Va en serio. 

4) COOL BOARDERS 3

Estuve a punto de no incluir este videojuego en la lista, porque la saga Cool Boarders es, creo yo, bastante recordada y valorada por los que fuimos afortunados poseedores de una Playstation y de hecho es el máximo exponente del snowboard en esta consola. ¡Pero qué diantres! La lista es mía y pongo lo que me sale del pepino. Además sí que me da la sensación de que Cool Boarders 2 siempre fue el favorito del público y motivos no le faltan, pero a mí me gustó bastante más esta injustamente menospreciada tercera parte, y así quiero reivindicarlo.

Aparte de la evidente mejora gráfica respecto a su predecesor, Cool Boarders 3 también incluyó carreras con hasta cuatro competidores a la misma vez y lo mejor de todo, ¡la posibilidad de dar puñetazos a los rivales para tirarlos al suelo! ese detalle tan tonto a mí me hacía partirme la caja cosa mala, pero también es verdad que yo me río con cualquier chorrada (toma nota: los pedos siempre son graciosos).

Por otro lado, desaparecía la posibilidad de poner distintas prendas a tu personaje pero ahora había muchos más corredores para escoger, hasta 21, y también un montón de tablas de marcas reales. También hay más variedad de pruebas (slalom, half-pipe, carrera, Big Air, contrarreloj, etcétera) e incluso hay algunas pistas con desafíos especiales, por ejemplo recuerdo aquella en la que te lanzaban desde un helicóptero y tenías que escapar de una enorme avalancha de nieve. Me encantaba.

Las animaciones son mucho más suaves que antes y todo se mueve más fluido, cosa que también es de agradecer. Siempre me pareció que esta entrega de la franquicia es la más divertida o al menos es la que yo más disfruté, y de hecho completé el juego al 100%. Un buen trabajo de Idol Minds y mi juego preferido cuando quiero hacer el cabra por la nieve de manera virtual, sin hacerme daño ni pasar frío desde la comodidad de mi sofá mientras me tomo un Colacao calentito. La verdadera salud, la alegría, el bienestar.

5) DISCWORLD 2: MISSING PRESUMED…!?

Cuando uno piensa en aventuras gráficas point & click para la Playstation, lo primero que se le viene a la mente es Broken Sword, ¿verdad? unos juegazos como la copa de un pino, pero todo el mundo olvida de manera injusta la saga Discworld (Mundodisco en nuestro país), que contó con tres aventuras en el catálogo de la gris de Sony, basándose en la famosa saga de libros humorístico-fantásticos del mismo nombre y concebida por el ilustre (me pongo de pie) Terry Pratchett.

En este caso voy a hablar del segundo título de la trilogía, mi favorito de lejos. En él, al igual que en el primer juego, tomarás el rol del mago Rincewind. Resulta que la mismísima Muerte se ha ido de vacaciones porque está desilusionada con lo ingrato de su tarea, así que te tocará a ti buscarla para convencerla de que vuelva al trabajo, porque las calles de Ankh- Morpork se han llenado de muertos vivientes y es todo un sindiós. Un sindiós muy divertido, cabe señalar. Y es que este videojuego cuenta con ese humor tan agudo como absurdo propio de la obra literaria del señor Pratchett. Cada diálogo, cada escena y cada puzzle va a conseguir que te descojones de risa. A esto también ayuda su galería de locos personajes y sus gráficos desenfadados y caricaturescos.

Discworld 2 incluso va mas allá e incluye un impresionante doblaje (en inglés) con unos actores que realizan un trabajo excelente. Tan solo te diré que el protagonista está doblado por el mismísimo (y me vuelvo a poner de pie) Eric Idle, del célebre grupo cómico Monty Phyton (me quito el sombrero y hago una reverencia). Y mas allá de su universo, su humor y sus voces, el juego es divertido, los puzzles son muy ingeniosos y la historia te engancha como si estuvieses leyendo uno de los libros de la colección (también muy recomendables). 

Para ir acabando te dejaré un dato: si tuviera que quedarme con solo uno de los diez videojuegos de este artículo, muy probablemente me quedaría con este. Y viendo la calidad que atesoran los videojuegos de los que te estoy hablando aquí… eso es decir mucho. 

6) GHOST IN THE SHELL

Si eres uno de esos otakus a los que les encanta la acción, pues puede que te haya descubierto tu nuevo videojuego favorito. Ghost in the Shell se basa en el manga japonés del mismo nombre, y de hecho su argumento y su diseño artístico corren a cargo del mismo autor de la obra original, así que estamos hablando de un título pata negra. Café para los muy cafeteros.

En él formas parte de un escuadrón de policías del futuro que tiene que erradicar una banda terrorista como sea, y eso incluye utilizar robots cargados de ametralladoras, granadas y lanzamisiles, y tú vas a tener la suerte de usar uno, con forma de escarabajo rojo y que además puede escalar por las paredes y andar por el techo. Ésta es la parte que hace especial a este Ghost in the Shell, porque mola que te cagas controlar al armatoste y destruir con él todo lo que se mueve: helicópteros de combate, terroristas armados que van a pie, engendros mecánicos gigantes, otros robots…

A este explosivo cóctel súmale un ambiente muy ciberpunk y unos exquisitos vídeos de anime ochentero que te narran la historia que merecen una ovación en toda regla, especialmente el vídeo de introducción.

No es que este videojuego sea un juego imprescindible ni mucho menos, puesto que adolece de ciertos fallos como su escasa dificultad o la repetitividad de sus mecánicas de juego, pero a cambio ofrece unos gráficos bastante resultones, una banda sonora muy acorde con su ambientación y sobre todo la originalidad y frescura que aporta al catálogo de mi consola favorita. Es una rareza que te va a dar muchos momentos de diversión a los mandos de tu loco escarabajo portador de muerte, destrucción y caos. Merece la pena probarlo, ya lo creo que sí. Lo disfrutarás aunque no te guste el manga. 

7) NINJA: SHADOW OF DARKNESS

Y vamos con más japonesadas, pasamos de los mecas futuristas propios del anime a los ninjas del Japón feudal. Este Ninja: Shadow of Darkness viene a ser un beat`em up en 3D con cierto toque de plataformeo, aventura y exploración.

No te voy a engañar, este título mezcla varios géneros pero realmente no destaca en ninguno, sin ser tampoco por ello un mal videojuego. Pero lo incluyo en esta lista simplemente porque aun siendo un juego muy normalito… ¡A mí me siempre me resultó divertidísimo! todo  aquel que me conozca sabe que el beat`em up es uno de mis géneros favoritos, desde que empecé desde muy pequeño a darle muy fuerte al Double Dragon. Y aquí tenía la posibilidad de hacer lo mismo pero siendo un ninja muy molón, que sortea infinidad de trampas y obstáculos imposibles, y en tres dimensiones. Mi yo de la adolescencia no necesitaba mucho más para ser feliz. 

Aquí vas a recorrer bosques, cuevas, templos, montañas y demás paisajes puramente nipones mientras vas despachando al personal a base de patadas, puñetazos, caricias con tu katana, cuchillos lanzados a muy mala idea y magias especiales de ésas que barren la pantalla de enemigos. Enemigos que, por cierto, gozan de gran variedad: ninjas, fantasmas, esqueletos, cangrejos gigantes, hombres lagarto, gárgolas… al final de cada nivel y tras vencer al jefe de turno tendrás acceso a una tienda para mejorar tu equipamiento con el oro que has ido encontrando por ahí y así prepararte para la próxima fase. 

Una cosa que me gusta mucho de este videojuego es que los escenarios están plagados de secretos, así el propio título fomenta la exploración. Pero ojo, porque hay más trampas aquí que en un capítulo de Humor Amarillo. Resumiendo, este Ninja: Shadow of Darkness es bastante simplón, pero aún así me ha dado muchos ratos de diversión, y por eso le tengo más cariño casi que a muchas personas, ahí es nada.

8) NO FEAR DOWNHILL MOUNTAIN BIKING

Este título tan innecesariamente largo esconde un videojuego de carreras de bicicletas de montaña que es lo mejor que he visto nunca en el género. Vale, lo admito, es el único juego de carreras de bicicletas de montaña que he jugado en mi vida, pero eso no quita que sea un juegazo. Olvídate del maillot amarillo y esas pijadas del ciclismo profesional, y lánzate cuesta abajo y casi sin frenos por un terraplén lleno de árboles que están deseando estamparse contigo y rocas afiladas que están deseando darte un besito en los morros. No Fear Downhill Mountain Biking es velocidad, es riesgo y sobre todo es adrenalina pura, especialmente si juegas con la cámara desde el manillar, que es directamente meterte en otro nivel de inmersión.

Las carreras apenas duran un par de minutos y se disputan en la modalidad de uno contra uno, por lo que un segundo jugador puede quitar de en medio al contrincante de la CPU y competir contra ti. Y para colmo, el camino a seguir es más estrecho que un tanga hecho con hilo dental, por lo que los leñazos están más que asegurados. 

Como es de esperar se incluyen varios escenarios para hacer el cabra y diversos corredores con distintas características, pero lo mejor es el control. Esto no es como en los juegos de coches, donde pulsas el acelerador y ya. Aquí tienes que “pedalear” pulsando la equis continuamente… pero cuidado con pedalear demasiado porque podrías perder mucha estamina y perder fuelle. Tienes que saber administrar tus energías, dejarte llevar en las bajadas, clavar los frenos en las curvas cerradas y pedalear como una bestia en las rectas y las subidas. Gestionar tus esfuerzos en la clave para ganar aquí, igual que en una carrera de bicis de verdad. Y no estrellarte ayuda bastante, también como en la vida real.

Supongo que este juego no hizo más ruido porque aunque estemos hablando de un señor juegarraco, el género de carreras de bicicletas de montaña sigue siendo muy de nicho, me temo. Pero oye, nunca antes había sido tan divertido y tan frenético pedalear de forma virtual. 

9) OVERBOARD!

Estoy seguro de que este juego como mínimo te suena un poco porque era uno de los que aparecían en aquellas míticas Demo 1 que venían con la consola, pero si no es el caso te presento este videojuego de un minibarco pirata y sus miniperipecias. No es que suene muy atractivo, pero te aseguro que este juego esconde mucho más bajo su infantil y ñoña fachada. 

Vale que gráficamente es un poco meh, pero hay que tener en cuenta que este título no busca maravillarte la vista con sus gráficos FullHD 8K a 120FPS ni mucho menos. La pretensión de esta joyita de Psygnosis es simplemente que te diviertas haciendo el borrico en un barco pirata que tiene que ir superando niveles plagados de trampas, obstáculos, barcos enemigos, puzzles y jefes finales. Es un juego más desafiante que una jornada de trabajo de doce horas.

Al final la mezcla es más extraña que la de los cubatas deluxe que prepara tu cuñao Paco cuando va borracho en nochebuena, y de hecho es muy difícil catalogar este videojuego. Pero oye, no sé muy bien cómo, esta extraña mezcla funciona. 

Es un juego que gustará a niños y mayores porque tiene detallitos cómicos como que cuando el barco se prende fuego, puedes ver a tus piratas saltando al agua y pidiendo ayuda (y tendrás que rescatarlos). La tónica del juego es apta para todas las edades y resulta simpático y entretenido. Como decía antes, no destaca por sus gráficos, ni tampoco por su música ni su historia… pero oye, su jugabilidad única es como mínimo interesante. En resumidas cuentas, es un juego muy muy discretito y limitado en varios aspectos, pero eso no lo convierte en un mal juego. Pruébalo y me darás la razón. 

10) URBAN CHAOS

¿Recuerdas el año 1999?  pues yo sí, y recuerdo que entonces la sociedad no estaba todo el día dando la matraca con la inclusividad y todo eso. Aun así, en ese año apareció Urban Chaos, un juego protagonizado por D`Arci Stern, una mujer racializada (vamos, que es negra) y nadie se escandalizó lo más mínimo. Esta mujer de armas tomar tenía que cumplir distintas misiones para el cuerpo de policía de Union City, al que ella pertenece (vamos, que es policía). 

Para ello cuenta con la total libertad de movimientos en la ciudad. Recordemos que GTA III aún no existía, y en Driver no podías bajarte del coche, por lo que este juego para mí supuso una revolución en lo que a libertad en un mundo abierto se refiere. Puedes subir por los tejados, usar cualquier vehículo, entrar en edificios, interactuar con los viandantes… incluso molerlos a palos y arrestarlos si te da la gana, porque eres una poli y nadie te va a decir ni mú. También puedes liarte a tiros con una buena colección de armas y en resumidas cuentas hacer el congrio como te dé la real gana. Y todavía no he mencionado que hay un segundo personaje jugable, un ex-soldado misterioso que te ayudará con tu misión más importante de todas: acabar con la organización criminal Wildcats, que se ve que tiene a la población local acojonada.

Si bien los gráficos no han envejecido bien, Urban Chaos sigue siendo perfectamente disfrutable a día de hoy, y su jugabilidad sigue siendo su punto fuerte, ya que tal libertad no era común en aquella época. La trama del juego no se queda atrás, contando con varios giros de guión que se te caerán las bragas.

Lamentablemente no todo el monte es orégano y el juego adolece de ciertos problemas, como el control que puede echar atrás a más de uno, sobre todo a la hora de combatir cuerpo a cuerpo. Yo me acostumbré rápido a este control, aunque algunos medios le pusieron notas bajísimas en su lanzamiento principalmente por esto. Sea como fuere, Urban Chaos merece la pena al menos una probada, y si consigues pasar por alto sus defectos vas a disfrutar como un loco, seguro.

EN CONCLUSIÓN

Igual que en la primera parte de este artículo, me veo en la obligación de hacer un par de aclaraciones. Todas las imágenes que ves aquí están tomadas por mí, en esta ocasión desde el emulador Duckstation. Por eso, verás que las texturas están por lo general más suavizadas, por ejemplo. En el caso de Discworld 2, la imagen está tomada desde la versión de PC, aunque en este caso apenas hay cambios gráficos notables de una versión a otra.

Realmente me gusta elaborar este tipo de listados porque así pego un repaso importante al espléndido catálogo de la PSX, espero que tú también disfrutes de estas entradas. Como afirmaba al inicio de este post, ya tengo ideas para más entregas futuras, y es que es imposible no acordarse de ciertos juegos y pensar “mierda, tendría que haber incluído este… me lo apunto parala próxima”. Si quieres compartir conmigo otros juegazos infravalorados de la Playstation no dudes en hacerlo a través de la caja de comentarios aquí abajo.  ¡Gracias por haber llegado hasta aquí!

Yo por mi parte voy a seguir dándole caña al emulador (por cierto, muy fácil de usar y muy recomendable) hasta que eche humo..

 

SI TE HA GUSTADO... ¡COMPARTE!

Facebook
Twitter
WhatsApp

¡Suscríbete al blog y no te pierdas NADA!

8 respuestas

  1. Grandiosa segunda entrega la que nos traes para seguir repasando tantas joyas de las que, como bien dices, hacía alarde la Play Station. De verdad que lo he disfrutado e incluso me ha servido para conocer varios títulos de lo mas interesante que desconocía como este “Apocalipsis”, “Overboard!” y sobre todo, esta segunda entrega de Discworld, que promete traer mas hilarantes peripecias sacadas del genial escritor Terry Pratchett (que es uno de mis favoritos). Y si encima trae la voz original del señor Eric Idle, más a mi favor para animarme a jugarlo (que grandes los Monthy Pyton por favor).
    Estaré atento a una posible tercera entrega con la que seguir deleitándome con estos juegos desconocidos pero más que interesantes que nos traes.
    Genial trabajo !!!
    Un abrazo bien grande.

  2. ¡Nueva sacada de chorra del tocayo con un nuevo articulazo! Ya nos has puesto deberes para probar alguno de los juegos que conforman la lista, sobre todo el DiscWorld 2 con el que tenemos un rifirrafe por cierta historia de una compra que algún día te contaremos.
    Queremos sin falta más post como este para conocer joyas dentro del extenso catálogo de Psx, aunque si podemos colaborar y recomendar alguna te decimos que “C-12: Final Resistance´´.
    Nos seguimos leyendo sin falta. Un abrazote

    1. Ahora me habéis dejado con la incertidumbre de qué pasó con el Discworld 2…

      El C-12 no lo incluí en la lista porque lo jugué muy poco, y no quiero hablar de juegos que apenas conozco, pero lo poco que he jugado (creo que la demo y poco más) me pareció muy interesante, la verdad. ¡Gracias por el aporte, por leerme, por comentar y por tó! ¡Abrazacos!

  3. Buen artículo. Yo también he descubierto algún juego que no conocía y he recordado algún otro como el Discworld 2 que jugué en sus días y no he vuelto a tocar. He añadido algunos a mi lista de pendientes por jugar. Saludos!

    1. Oye, pues yo encantado de ayudarte a descubrir nuevos juegos. Y el Discworld 2 es un juegarral como la copa de un pino, siempre está bien revisitarlo. ¡Muchas gracias por visitar mi web y comentar!

      PD: ¡Me apunto tu blog, que tiene buena pinta!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUEDE QUE TAMBIÉN TE INTERESEN ESTOS POSTS:

EMPEPIANÁLISIS SPORE

-UN ESTUDIO PORMENORIZADO DEL SIMULADOR DE VIDA MÁS AMBICIOSO JAMÁS HABIDO- “Pero bueno Pepino, ¿a qué viene analizar este juego ahora? nadie se acuerda ya

Leer más »

JUGAR POR OBLIGACIÓN

-CUANDO EL VIDEOJUEGO PASA DE SER UNA FORMA DE DIVERSIÓN A SER UN TRABAJO NO REMUNERADO- “A ver Pepino, para trabajo no remunerado el que

Leer más »

empepinao86