EMPEPIANÁLISIS DARKWOOD

-UN INQUIETANTE TESTEO A LO MÁS OSCURO DEL TERROR INDEPENDIENTE-

“Pero Pepino, ¿cómo vas a analizar tú un juego de terror, si eres más miedoso que Pinocho en una hoguera de San Juan? Eres tan cagao que hueles a mierda fresca incluso a través de la pantalla”. No te negaré que en general soy un tipo aprensivo, pero si es esto lo que has pensado al hallar este post, te diré que has derrapado fuertemente, pues de hecho el primer artículo que escribí en este ilustre blog estuvo dedicado a SOMA, un sobresaliente videojuego de terror psicológico en un universo distópico. 

Aclarado esto, lo que toca ahora es analizar un nuevo videojuego indie de terror. Y ojo porque aquí nos encontramos con un juego que, sin ser yo un forofo empedernido del género, me ha sorprendido más que gratamente. Es más, podría afirmar que ha cambiado mi concepto del miedo tal y como yo lo conocía. Por eso creo que al ser un gran desconocido para la mayoría del público, es un enormísimo merecedor de un empepianálisis como está mandado, para que así sepas qué es lo que convierte a Darkwood en una obra tan especial. ¡Vamos a ello! 

Espero que lleves calzoncillos limpios antes de leer este empepianálisis, porque Darkwood está repleto de turbias escenas que dan más mal rollo que una colonoscopia con música de circo.

EL BOSQUE TE VIGILA

Antes de relatarte la sinopsis de Darkwood, déjame que primero te cuente brevemente la inspiradora historia detrás de su creación, porque sorprende saber que este juego es el primer proyecto de Acid Wizard Studio, un muy humilde equipo de desarrollo compuesto por tres estudiantes polacos, que se lanzaron a desarrollar este título sin apenas experiencia previa, y fíjate tú que se han cascado un juegarral que representa lo mejor del survival horror. ¡Pero es que eso no es todo! Es tremendamente fácil conseguir Darkwood pirata porque fueron los mismos creadores quienes subieron su juego a Torrent para frustrar los planes de los revendedores de claves de videojuegos, mientras que afirmaban con rotundidad que “si no puedes pagarlo, descárgalo por Torrent”. ¡Qué putos amos!

Lo hicieron así por dos razones: Una, consideran que las webs de reventa de claves digitales son el cáncer de la industria. Y dos, porque ellos mismos aseguran que se adentraron en el mundillo del videojuego cuando eran unos chavalillos gracias a la piratería, porque no tenían muchos recursos económicos para comprar juegos, y es eso lo que les permitió hoy día haberse formado como desarrolladores y crear Darkwood. Por eso, prefieren que piratees su juego a que compres claves de dudosa procedencia. Eso sí, con una sola condición: si descargas Darkwood pirata y te gusta, por favor cómpralo legalmente cuando tu cartera pueda permitírselo. De buen rollo.

Una vez dicho esto, si te parece hablamos del argumento del juego. Te diré que lo primero que uno advierte al iniciar Darkwood en su PC es que el personaje principal de esta historia no es el avatar que controlamos, ni los monstruos, ni ningún otro personaje. El protagonista absoluto de este título es el propio bosque. Es común sentir que este bosque maldito está vivo, respira y observa con detenimiento cada uno de tus pasos en todo momento. Rápidamente comprenderás que las sombras aquí no siguen la luz: te siguen a ti. 

El prólogo servirá para mostrarte los conceptos y controles básicos del juego, además de ponerte en contexto de una manera magistral.

Y es que la premisa es simple, pero brutalmente aterradora. El prólogo del juego te revelará, a modo de tutorial, que estás perdido en un extraño y tenebroso bosque ubicado en alguna parte del bloque soviético polaco, en mitad de la nada más absoluta. Un bosque formado por ruidos siniestros y poblado por horrores que se arrastran buscándote. Es como si estuvieras en el corazón de la bestia, y ésta se retorciera esperando saciar su hambre con tu carne y tu alma. Lo único que sabes es que existe una salida, y tienes que encontrarla como sea. Ése será tu objetivo, y suena muy fácil… pero ya te digo que es más bien todo lo contrario. 

Igualmente, lo importante aquí no es el argumento sino cómo te lo cuentan. Todo está rodeado de un tenebroso hilo de misterio, las notas y objetos que encuentres te darán la información justa y los excéntricos  personajes que te encuentres te contarán cosas de manera muy críptica. Comenzarás asediado por preguntas, y cada respuesta te llevará a su vez a recibir muchas preguntas más. Pero está todo hecho con una agudeza que realmente invita a querer seguir explorando y descubriendo más de esta pesadilla. 

EL HORROR MÁS PURO NO ESTÁ A SIMPLE VISTA

Cuando uno ve por primera vez capturas de pantalla o vídeos de Darkwood, lo primero que se pregunta es “¿pero cómo puede dar miedo esto?”. Y es que es totalmente lógico pensar así, porque el apartado gráfico de este videojuego no impresiona en absoluto, porque la vista es cenital y los personajes muy pequeños. De hecho, si estás leyendo estas líneas desde el móvil seguro que apenas puedes ver qué hay en las imágenes que acompañan esta entrada y tienes que hacer zoom en ellas.

Pues bien, aun así Darkwood es lo más terrorífico que he vivido en años. ¿Cómo es posible? pues todo radica en el sonido (del cual hablaremos más adelante) y de los pequeños detalles que suelen pasar inadvertidos al ojo humano, pero que sin embargo están ahí. Me refiero a efectos como el humo, el movimiento de la hierba y las hojas de los árboles meciéndose por el viento, la niebla, los reflejos, partículas, sombras y la iluminación dinámica… todo ello, junto con un muy cuidado pixelart, le otorga a este título muchísima personalidad y construye una atmósfera que te sumerge de lleno en este bosque maldito, y no echas de menos unos gráficos en 3D ultrarrealistas en ningún momento.

Darkwood es la prueba empírica de que con un muy bajo presupuesto pero un soberbio estilo gráfico puedes cagarte de miedo… y todo en glorioso 2D con perspectiva cenital, ojo.

A pesar de las limitaciones técnicas, la puesta en escena es excelente y hasta realista en cierto modo. Digo esto porque por ejemplo tu campo de visión es limitado. Tú siempre verás únicamente lo que tu personaje puede ver, a través de un cono de visión. Esto significa que no podremos ver qué hay detrás de nosotros o qué hay al otro lado de una puerta cerrada. Esto aumenta el componente inmersivo y de tensión constante. Como te habrás imaginado, llevar consigo una fuente de luz como un farol, una linterna o una antorcha es prácticamente obligatorio para progresar en esta tétrica aventura.

Por otra parte, también cabe destacar la paleta de colores imperante en este juego: predominan los grises, verdes apagados y marrones, lo que aumenta la sensación de podredumbre y decadencia que envuelve Darkwood. Y las animaciones de todos los personajes no son suaves ni detalladas, y justo por eso resultan perturbadoras, como si todo el mundo del juego se moviese de manera errática y antinatural.

Con toda esta mezcla de elementos, te darás cuenta de que Darkwood convierte sus limitaciones técnicas en una ventaja porque sus gráficos, aunque son simples a primera vista, están en todo momento al servicio de la atmósfera. Esa estética hace que tu mente rellene los huecos con algo mucho más aterrador de lo que se podría mostrar explícitamente, y eso alimenta la paranoia. Como ocurre en grandes clásicos del terror psicológico como Silent Hill, la mayoría de las veces aquí no te da miedo lo que ves, sino que te da auténtico pavor aquello que no ves. 

Todos esos cadáveres que cubren el suelo seguro que son sólo decorado… ¿verdad?

EL ARTE DE HACERTE SALTAR CON UN CRUJIDO

Paso ahora a hablarte en profundidad de la música y el sonido de esta obra, y aquí voy a ser muy claro y voy a afirmar categóricamente lo siguiente: Darkwood tiene uno de los mejores apartados sonoros que he tenido el placer de disfrutar en décadas. Vale, no llega al excelente nivel de Hellblade: Senua’s Sacrifice o su secuela, pero igualmente éste es de esos títulos que se disfrutan el triple si lo juegas con unos buenos auriculares. 

Y es que, igual que ocurre con  los gráficos y los efectos visuales, el sonido también está totalmente al servicio de la soberbia ambientación de este juego. Cada rama que cruje cuando la pisas, cada puerta que chirría, cada gruñido o grito en la distancia, la música que suele acompañar los momentos de mayor tensión e incertidumbre… todo acompaña perfectamente a la acción y te tendrá pegado al asiento con los huevos de corbata.

Aquí el audio no está para adornar, sino para moldear la experiencia de juego. Vas a estar todo el rato alerta, afinando el oído para tratar de anticipar qué es lo que te vas a encontrar un poco más adelante, porque si la cámara cenital ya te niega una visión clara, el sonido refuerza esa incertidumbre constante. En otros juegos de terror es la vista la que manda, pero aquí los oídos son tu mejor defensa.

Y por cierto, olvídate de los recursos sonoros tan manidos como los constantes rugidos de monstruos o el típico violín chillando súbitamente para hacerte saltar de la silla. El sonido no te indica cuándo toca asustarse, sino que te deja solo ante el bosque. Lo que hay es silencio, ruidos dispersos, crujidos a tu alrededor… Y eso es infinitamente más desconcertante, porque nunca sabes si ese chasquido es un conejo huyendo o una criatura que se acerca para destriparte.

Pues no sé qué opinas tú, pero yo creo que aquí se va a armar un buen jaleo…

Y en cuanto a la música, aquí no te hablo de una banda sonora convencional, con temas reconocibles o melodías que te acompañan. Suelen ser tonos graves, notas largas y sostenidas que apenas se distinguen de un zumbido o un rumor metálico. A veces aparece un motivo áspero de sintetizador, otras una percusión lejana y apagada… Aquí la música se diluye en atmósferas que parecen respirarte en la nuca. La música de Darkwood funciona como una presencia invisible: está ahí, te acompaña, y sobre todo te incomoda, pero nunca se adueña de la escena. Lo único que hace es recordarte que nunca estás realmente a salvo.

SURVIVAL HORROR EN MAYÚSCULAS

Llegamos por fin a mi parte favorita de los empepianálisis, que es cuando te cuento al detalle todo lo que viene siendo la mandanga jugable. Darkwood se enmarca claramente dentro del género del survival horror, pero en el sentido más literal de la palabra. ¿Por qué digo esto?pues porque por el día tendrás que explorar el bosque para principalmente recoger suministros y materiales y comerciar. Lo que recojas te servirá para fabricar herramientas y armas, que necesitarás para hacer frente a las aberraciones que acechan por ahí, y también te servirán para reparar y mejorar tu guarida. Créeme que querrás tener un escondite bien seguro y protegido cuando llegue la noche. Y es que si por el día tampoco es que el juego de taaanto miedo, cuando cae el sol el juego sí que te recuerda de golpe por qué lleva la etiqueta de “horror”. Ya desde la pantalla de carga se te lanza el siguiente aviso: “Te estás enfrentando a un juego duro e implacable. Nadie te va a llevar de la mano. Respeta el bosque. Sé paciente. Concéntrate”. Yo creo que te lo dejan bien clarito…

Como decía, tendrás que poner todos tus esfuerzos en levantar barricadas, colocar trampas, apuntalar puertas y ventanas y arrastrar muebles para taponar las posibles vías de entrada de los engendros que querrán hacerte una visita nocturna a domicilio. También deberás asegurarte por todos los medios de contar con suficiente gasolina para tu generador eléctrico, porque la oscuridad atrae a los monstruos. Como te quedes sin luz en mitad de la noche, ve rezando lo que sepas. 

Así vas a pasar la mayoría de las noches: encerrado en una habitación, temblando en un rincón escuchando ruidos extraños al otro lado de la puerta y presenciando horribles fenómenos paranormales mientras deseas con todas tus fuerzas que amanezca de una vez. 

Tampoco es que vaya a haber tangana todas las noches, ojo. Muchas veces, por ejemplo lo que ocurrirá es que estarás tú solo, atrincherado en tu cuarto, vigilando cualquier movimiento o ruido extraño y de repente te sorprendan unos pasos en la lejanía que oyes y sientes que se acercan a tu posición. O presencias que los muebles y las lámparas comienzan a moverse, o las bombillas parpadean o incluso se apagan. Incluso puede ocurrir que en mitad de la noche el silencio se rompa porque alguien (o algo) llama repentinamente a la puerta. ¿Qué haces en esa situación? ¿Vas a ver quién es? Ése es el tipo de eventos en los que te vas a cagar de verdad por la pata abajo, y es ahí donde realmente brilla con luz propia este título.

Los chicos de Acid Wizard Studio han asegurado varias veces en entrevistas que odian a muerte los típicos juegos de miedo que usan el recurso barato del “screamer” para dar canguelo. Por eso optaron por la vía diametralmente opuesta: el terror psicológico, donde son tu propio cerebro y tu imaginación los que te juegan malas pasadas y hacen que te emparanoyes cosa mala. “¿Qué ha sido eso?” es lo que te repetirás constantemente, mientras tragas saliva y sientes el pastel de chocolate caliente asomando por tu ojete.

Mientras tratamos de mantenernos con vida y descubrir qué está pasando aquí, en ocasiones tocará defenderse de monstruos. Para ello podremos utilizar armas como palos, tablas de madera con clavos, horcas, cócteles molotov, hachas, cuchillos, pistolas o escopetas. Este armamento tendrás que encontrarlo por ahí o fabricártelo en la mesa de trabajo de tu escondite. Las mecánicas de combate son algo toscas para que así te sientas más indefenso ante las bestias, y casi todos los enfrentamientos resultarán un desafío. Además a eso súmale la barra de resistencia que se gasta al correr, esquivar o lanzar ataques cuerpo a cuerpo.

A veces pienso que este juego bien podría llamarse “Puerto Hurraco Simulator”.

En cuanto a las mecánicas de supervivencia y crafteo, están muy bien implementadas. El sistema es sencillo de entender y se siente una progresión real tanto en la calidad de las armas y objetos que vas consiguiendo como en la seguridad que te confiere tu guarida conforme vas sumando horas de juego. A esto súmale que cada vez vas descubriendo más pistas y avanzas en la trama, por lo que podemos decir que éste es un juego que va de menos a más. El interés se mantiene constante y el juego resulta muy adictivo una vez que te atrapa en su siniestra atmósfera. Además Darkwood contiene un elemento de aleatoriedad que es el mapa. Si bien las localizaciones clave siempre estarán ahí, el mapa cambia en cada partida, y por si eso fuera poco, en ciertas situaciones es posible tomar decisiones que cambian el transcurso de la aventura, así que el título invita a pasárselo más de una vez, lo cual me parece genial.

En fin, yo creo que poco más me queda por decirte de este fantástico videojuego, salvo que resulta un valiosísima adición al género de terror. Si ya te has cansado de los típicos Silent Hill, Resident Evil, Layers of Fear, The Evil Within, Amnesia, Outlast o Alan Wake y quieres algo nuevo, fresco y que te sorprenda y acojone de verdad, deberías darle una oportunidad a Darkwood. Lo tienes disponible en PC, Nintendo Switch, Playstation 4 y Playstation 5 y a muy buen precio. Eso sí, te advierto que los pañales no están incluidos en ninguna de sus versiones y tendrás que comprarlos aparte. Los vas a necesitar…

 

SI TE HA GUSTADO... ¡COMPARTE!

Facebook
Twitter
WhatsApp

¡Suscríbete al blog y no te pierdas NADA!

6 respuestas

  1. La verdad que no teníamos ni idea de la existencia de este título pero no dudes que lo probaremos ahora que llega Harlloguin (O como se escriba)siendo este una gran recomendación para todos aquellos a los que nos gusta este tipo de juegos y pasar un rato malo tirando a bueno, que sarna con gusto no pica, sobre todo por la atmosfera que rodea al juego y ser algo diferente con el tema de la vista cenital.
    Pero lo que de verdad es de miedo es el pedazo de empepianálisis que te has vuelto a marcar,tocayo.
    Ahora solo nos falta cambiarnos de calzoncillos después de leerlo y esperar a que llegue un nuevo artículo a la web más pepina de la interné.
    Un abrazote grande y nos seguimos leyendo sin falta.

    1. Pues mira, solo con haberte dado a conocer la existencia de este juegazo ya me doy por satisfecho. Ya me contarás qué te parece cuando lo pruebes. Eso sí, por favor no vayas a hacer una receta basada en Darkwood, que me temo que será algo podrido y pestilente…

      Bueno, gracias por dejarte caer por aquí una vez más. (¿Para cuándo algo nuevo en tu blog?). ¡Un abrazo en los huevos!

      Por cierto, se dice Jalogüin.

  2. ¡Pero que alegría más grande me has dado al dedicar uno de tus geniales escritos en la Web Mas Pepina de la Intenné al que es mi estimado género del survival horror! Pedazo post te has marcado, me saco la boina oiga.

    Lo cierto es que ya conocía “Darkwood”. De hecho me lo pillé para la Switch, curioso de ver como suele estar entre las ofertas habituales y a un precio de risa. Si no recuerdo mal, creo que solo me costó unos pocos euros… pero pocos pocos. Empecé a jugarlo con intención de dedicarle solo unos minutos a ver que tal, y estos minutos acabaron siendo horas. ¡Qué enganche y que maravilla de juego! Es asombroso el modo en que aprovechan los aparentes “escasos recursos” minimalistas para ofrecer una experiencia realmente aterradora, siniestra, sorprendente, en este título que es mucho más de lo que parece. Si es que es jugarlo y darte cuenta de que todo está calculado al milímetro, siendo capaz de ser sutil cuando quiere, pero directo y sin tapujos cuando hace falta, todo ello sin necesidad de screamers baratos. Vamos, que es un juego que da esperanzas y demuestra que hay vida (retorcida y oscura pero vida al fin y al cabo) más allá de los dichosos screamers, para ofrecer una experiencia que como bien señalas, se cocina a fuego lento para ir cada vez a más.

    El sonido es la leche. El como te crea la atmósfera adecuada es espectacular. Y el aviso de la pantalla de carga… bueno… fue leerlo y pensar “Esto no es un texto de ambientación, si no una auténtica declaración de intenciones”.

    En fin chavalote, que me lio y te escribo aquí la biblia. ¡Me ha encantado leerte! Un abrazo bien grande y cuídate mucho en los bosques, que hay bichos con muy mala uva.

    1. Pues fíjate que yo pensaba que te iba a dar la sorpresa de tu vida al darte a conocer este juego, y resulta que tú lo conocías mejor que yo. Si es que era de esperar.

      Te tuve en mente durante la escritura de este empepianálisis precisamente porque sé que Silent Hill es uno de tus títulos favoritos, y Darkwood recoge mucho de su esencia con su propuesta de terror psicológico puro. Quise hacer este empepianálisis precisamente porque me parece un videojuego de culto, muy desconocido e infravalorado por el gran público, y tenía que poner mi granito de arena en cambiar eso.

      ¡Gracias por dejar tu comentario, un besito en el cielo de la boca!

  3. Que alegría volver a leer un empepianálsis.

    Curiosamente este juego me ha aparecido más de una vez como recomendación en Steam pero nunca llegó a llamarme la atención, después de leer este articulo si que me da ganas de probarlo. Me parece excelente ver que aún hay juegos que se inclinan por el terrero psicológico en lugar de basarse en los jumpscare que tanto daño han hecho al genero, tanto en los videojuegos como en las películas. Una vez más los estudios independientes son los responsables de mantener vivo un genero azotado por la mediocridad de un sinfín de producciones genéricas que no son más que copias de copias en la mayoría de casos.

    Además me parece muy loable que los propios creadores hayan subido su propio juego en Torrent, quienes nos hemos criado en países con economías emergentes (por no decir de puta mierda) sabemos muy bien que muchas veces resulta completamente imposible pagar el precio completo por un juego. O bien significa una inversión demasiado riesgosa, en mi experiencia personal me ha tocado en alguna ocasión piratear algún juego que tiempo después de haberlo probado termine comprando de forma legal, pero sin haberlo probado no podría haberme arriesgado a esa inversión.

    Te dejo un saludo y espero leerte pronto.

    1. Pues mira, suscribo tu primer párrafo al 100%. Al final siempre nos quedará lo retro y lo indie. Y es que si bien todos disfrutamos de los grandes lanzamientos de las compañias más punteras, cada vez más observamos (yo al menos) que la industra poco a poco va dando señales de irse al garete. Precios abusivos, cpolíticas anticonsumidor, despidos a cascoporro, juegos que prometen mucho y luego se quedan en nada, grandes proyectos que pintan estupendamente bien son cancelados…

      ¡Que viva el indie, cojones!

      Ah, y gracias por leer y comentar. Un abrazote.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUEDE QUE TAMBIÉN TE INTERESEN ESTOS POSTS:

ODA A LA PLAYSTATION

-UNA HUMILDE ALABANZA A LA MEJOR CONSOLA DE LA HISTORIA (SEGÚN YO) “Madre mía Pepino, ahora vas y te cascas otro tocho infumable que no

Leer más »

JUGAR POR OBLIGACIÓN

-CUANDO EL VIDEOJUEGO PASA DE SER UNA FORMA DE DIVERSIÓN A SER UN TRABAJO NO REMUNERADO- “A ver Pepino, para trabajo no remunerado el que

Leer más »

empepinao86