NET YAROZE: LAS RAÍCES DEL VIDEOJUEGO INDEPENDIENTE

-DE CUANDO LOS INDIES NO EXISTÍAN… PERO SE PODÍAN PROGRAMAR CON LA PLAYSTATION

“Pepino, no eres más tonto porque no entrenas. Ahora vienes aquí haciéndote el chulo queriendo descubrir América de nuevo contando a la gente la historia de los videojuegos indie sin tener ni puta idea. Anda y vete a cagar al bosque ya”. Seguro que es esto lo que pasa por tu cabecita al ver este artículo, pero vamo a calmarno, que aquí hay mucha tela que cortar, así que sin que sirva de precedente ni te doy ni te quito la razón. Vamos por partes.

Si no eres un friki asqueroso de los videojuegos como yo, es probable que no sepas qué es la Net Yaroze y todo este tema te suene a chino mandarín. No te preocupes, que aquí está el tito Pepino para otorgarte sabiduría videojueguil gratuitamente. Voy a empezar por el principio, que si no te me haces la picha un lío.

¿Qué es la Net Yaroze, me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul? Pues resulta que la Net Yaroze (cuyo nombre significa “hagámoslo juntos”) era una especie de Playstation especial, igual que la de toda la vida pero de color negro, creada por la propia Sony en 1997 y que venía a ser una especie de kit de desarrollo de software enfocada a programadores aficionados. Era bastante desconocida para el público en general (y por eso escribo este artículo), pero los que estábamos totalmente inmersos en el universo Playstation en aquella época tuvimos la suerte de saber todo esto. Fue gracias a que la revista oficial de Playstation incluía todos los meses un disco con demos, que en ocasiones contenía también juegos completos realizados con esta curiosa máquina.

No te voy a engañar, la mayoría de ellos eran un zurullo del tamaño de Portugal incluso para los estándares de la época, pero hay que tener en cuenta que solían ser juegos realizados en dos o tres semanas por apenas una o dos personas, y la máquina también era muy limitadita en cuanto a posibilidades técnicas. Pero aun así, hay algunos sorprendentemente divertidos y que merecían mucho la pena, y yo personalmente le metí bastante caña a varios de ellos.

Terra Incognita es considerado por la gran mayoría como el mejor juego de Net Yaroze. Una aventura que te pasas en una tarde, pero con buenos puzzles, trampas, gráficos tridimensionales muy correctos y sobre todo un musicón que te resucita a un muerto.

Ya sé que el nombre de este artículo puede ser un poco “clickbait”, porque lo justo sería afirmar que el desarrollo de juegos independientes es tan longevo como la misma industria del videojuego. Ya en los años ochenta, en pleno apogeo de los microordenadores de 8 bits (Amstrad, Commodore Amiga, MSX, Spectrum) proliferaban muchos programadores aficionados que se atrevían a intentar crear algo medianamente jugable desde de su casa. De hecho en algunas de las escasas revistas de la época se incluían guías para enseñarte los fundamentos básicos de la programación, como los cursos de BASIC y código máquina de Microhobby. Como seguro que ya sabes, en aquel tiempo el término “indie” ni siquiera existía. Pero entonces, ¿por qué digo en el título que corona esta entrada que la Net Yaroze representa a las raíces que nutren el árbol de la escena indie actual? Pues éso precisamente es lo que te vengo a contar. 
 
Esta categórica afirmación la hago porque para la mayoría del público éste fue el primer acercamiento al videojuego independiente. Antes de esto, las creaciones que hacía cada uno en su casa tenían un alcance que en la mayoría de casos se limitaba a sus amigos del barrio y poco más. Pero gracias a los discos de demos que se incluían en la Playstation Magazine (que yo aún conservo), fuimos muchos los que pudimos disfrutar de juegos que no estaban desarrollados por empresas de videojuegos, sino por aficionados que lo hacían por amor al arte. Esto nos abrió los ojos y nos demostró que había vida más allá de lo que la propia industria nos quería vender.
 
Si no me equivoco, Clone fue el primer título de Net Yaroze que jugué, y no sé cómo tuve las agallas para probar más de estos juegos, porque éste daba más mal rollo que una piscina llena de bebés muertos, me cago en todo…
 
Los indies tal y como los conocemos hoy en día se popularizaron varios años más adelante gracias sobre todo al servicio Xbox Live Arcade a partir de 2004, ya que allí se publicaron muchos juegazos que son de culto hoy día, como Braid, Limbo o Cave Story. Entre eso y los juegos de navegador que uno podía encontrar en Internet si sabía buscar, dio comienzo el reino de lo indie, y yo que me alegro. ¡Pero eh, hay que tener en cuenta que antes de todo eso, lo más parecido que había era la Net Yaroze y sus juegos! 
 
Y claro, en una época en la que Internet no estaba en todas las casas ni mucho menos, era muy difícil compartir algo con el resto del mundo. Por eso Sony acertó de pleno con la idea de dar a conocer todo este tinglado a través de las demos incluidas en las revistas oficiales. Vale que también las revistas a veces dedicaban alguna que otra columna o artículo a la Net Yaroze pero claro, la experiencia difiere muchísimo si no lo pruebas por ti mismo. De no haber tenido la posibilidad de experimentar personalmente con estos juegos, la Net Yaroze no hubiera pasado de ser simplemente una curiosidad más dentro del mundo de los videojuegos. Ryan Butt, por aquel entonces editor de la Official UK PlayStation Magazine, fue quien tomó esta sabia decisión, y desde aquí se lo agradezco. ¡Tómate una birra a mi salud, Ryan, que te la has ganao!
 
Super Bub era un juego de puzzles que recuerda al mítico Columns, pero con muchísimo más colorido y diversión. Era de esos juegos que enganchan más que el fentanilo sin cortar. De hecho es de los pocos que he jugado a tope con mi padre porque a él le encantaba (y a mí también, ojo). Vaya piques insanos nos echábamos…
 
Otra razón para afirmar que la Net Yaroze bien podría ser la semilla que acabó germinando en la escena indie actual es el hecho de que consiguió crear una sana comunidad de desarrolladores amateur a pesar de tenerlo todo en contra. Me refiero a que era más cara que un hígado sano en el mercado negro, y la tirada era muy limitada (apenas se vendieron unas mil unidades en Europa, otras mil en Estados Unidos y algo más en tierras niponas). Por si eso fuera poco, para hacerte con una tenías que contactar directamente con Sony para que te la enviaran por correo.
 
Y como digo, aun con todos estos obstáculos la comunidad sigue activa incluso a día de hoy, y esto es algo que se puede ver en webs como netyaroze.com. Pero agárrate porque la cosa no queda ahí, sino que desde 1998 se vienen organizando “game jams” de la Net Yaroze, que son una especie de concursos online en los que los participantes envían un videojuego hecho en tiempo récord y se premian los mejores. Se respira buen rollo y se ven cositas muy creativas. Es en Reino Unido donde parece que pegó (y sigue pegando) más fuerte este movimiento, pero ojo, que he llegado a ver hasta a un chileno participando en la edición de 2023. 
 
Supongo que a estas alturas ya te has dado cuenta de que estas “Net Yaroze Game Jams” recuerdan muchísimo a las que se organizan cada pocos meses en itch.io y que reúnen muchísimo talento independiente, ¿verdad? pues no hay más preguntas, señoría, parece que mi teoría va cobrando más fuerza a cada párrafo. Jaque mate, ateos.
 
Haunted Maze, creado por Ed Federmeyer en tan solo trece días, es uno de mis favoritos. Básicamente recorres laberintos evitando zombies y recogiendo figuritas para abrir puertas. ¿Lo mejor? Todo esto va acompañado de las grandes sinfonías de la historia de la música clásica de fondo. ¡Un pelotazo!
 
No tienes más que ver las capturas de pantalla que adornan estas líneas para darte cuenta que casi todos los juegos desarrollados con la Net Yaroze tenían un aire muy cutrecillo, muy de andar por casa. Es algo que en mi opinión le otorga cierta autenticidad al asunto. Había cierto misticismo con estos juegos, como si fuesen algo oculto o incluso prohibido, como si estuvieses ante un concepto adelantado a su tiempo. Recuerdo que al menos a mí me parecía una locura poder disfrutar un juego que había programado un fulano en el sótano de la casa de sus padres a las afueras de Birmingham utilizando una extraña (y chulísima) Playstation negra. Recordemos que nos encontrábamos en la prehistoria de internet, donde la mayoría de los mortales aún no había tenido oportunidad de navegar por la red aún. 
 
Lo creas o no, me produce cierta ternura ver lo que podían hacer algunos con este artilugio allá a finales de los años 90. O también puede ocurrir que me esté dejando llevar por la nostalgia. Hay que tener en cuenta que los títulos que conseguían llegar a los codiciados discos de demos de las revistas eran los mejores, así que imagínate cómo serían los que nunca vimos. Tiene que haber bastante broza ahí, pero sería curioso verlo.
 
Y siendo honestos, también era entendible que los juegos tuviesen ese aspecto, porque la Net Yaroze era un kit de desarrollo de juegos muy básico que apenas contaba con 3,5MB de memoria en total para almacenar los juegos y una CPU de 66Mhz. Tampoco se podían hacer muchas virguerías porque la Net Yaroze solo se parecía a la Playstation original en el diseño, pues lamentablemente no disponía de las herramientas, bibliotecas, asistencia y programas con las que sí contaba la primera máquina de Sony, ésa que a mí tanto me gusta hasta tal punto de parecerme la mejor consola de la historia. Los desarrolladores aficionados tenían que hacer auténticos malabares para conseguir realizar un software mínimamente jugable y que se viera medianamente bien. Y oye, muchas veces lo conseguían. No me canso de decir que la necesidad agudiza el ingenio.
 
¿Un videojuego en el que encarnas a un astronauta que deambula por un centro comercial eliminando fantasmas con su pistola cósmica y rescatando bebés? Existe gracias a Net Yaroze, y su nombre es Blitter Boy. 
 
Son varios los juegos de Net Yaroze que la gente recuerda con cariño. A los que aparecen en las capturas de pantalla a lo largo de este artículo habría que sumar varios otros como Gravitation, A Dog’s Tale, Psychon, Between the Eyes, Tanx, Hover Car Racing, Yakata, Adventure Game, Pushy 2, Roller, Total Soccer, Mah Jongg, Bouncer 2, Arena, Yaroze Rally o Time Slip. Si al igual que yo, eras un asiduo a introducir discos de demos en tu Playstation, seguro que como mínimo te sonarán un par de ellos.
 
Creo que tengo que detenerme aquí un momento para dejar constancia de que sí que hay una diferencia clara con los títulos indie actuales. Los videojuegos independientes de ahora suelen traer consigo conceptos de juego muy novedosos, con mecánicas jugables muy interesantes y originales, además de ofrecer también, por regla general, un apartado artístico realmente único y que llama muchísimo la atención. Normalmente se alejan todo lo que pueden de los títulos triple A y los grandes éxitos comerciales. Los videojuegos que se programaban con la Net Yaroze, por el contrario, salvo excepciones evocaban los grandes clásicos del videojuego, como Defender, Pac-Man, Alien Breed, Boulder Dash o Asteroids. Más que la innovación, parece que perseguían el objetivo de agitar tu nostalgia videojueguil.
 
¿Quieres un juego al estilo Pac-Man pero en tres dimensiones? pues aquí tienes The Incredible Coneman. Es un juego gracioso para pasar un rato, pero poco más. Sigo prefiriendo por mucho al clásico título de Namco.
 
¿Sabes qué es lo mejor? que a pesar de todos los obstáculos, toda esta historia que te cuento sirvió para algo más, mucho más. Y es que hay varios casos en los que el talento que surgió de la Net Yaroze traspasó las barreras vetadas para el mero aficionado y acabó convirtiéndose en una carrera profesional dentro del mundo de los videojuegos. Éso es lo que le sucedió a Kenkichi Shimooka, uno de los diseñadores del célebre Ape Scape, que se introdujo en la industria del videojuego gracias a la Net Yaroze. O también podría hablar de Devil Dice, un juego de puzzles muy entretenido, que comenzó como un proyecto para la Net Yaroze y acabó siendo un videojuego comercial para Playstation con todas las de la ley. 
 
Hay otro caso muy interesante que también es digno de mención, que no es otro que el de Total Soccer. Este juego de fútbol para la Net Yaroze venía a ser una copia del mítico Sensible Soccer, pero lo curioso aquí es que parte del código de Total Soccer acabó siendo utilizado para distintas versiones de FIFA para consolas portátiles. ¡Ahí es nada!
 

Y por último, puedo contarte una historia aún más sorprendente e inspiradora aún, la de Mitsuru Kamiyama. Él fue uno de los integrantes del Team Fatal, el equipo que desarrolló Terra Incognita (del cual te he hablado más arriba) en tan solo 11 semanas y gracias a eso, tiempo después, fue contratado por Square Enix y ha participado en más de una docena de videojuegos de esta compañía, como Final Fantasy Crystal Chronicles: Ring of Fates o Dragon Quest XI: Echoes of an Elusive Age. Y eso no es todo, porque incluso acabó siendo nada más y nada menos que el director de Final Fantasy Chrystal Chronicles: Echoes of Time. Qué, ¿cómo se te queda el cuerpo?

El Rocks and Gems es otro de los juegos más recordados por los entusiastas de la Net Yaroze. Tenía unos gráficos más simples que el salpicadero de un Seat Panda, pero daba igual: viciaba que daba gusto. 

Poco más me queda que contarte respecto a este tema. Puede que la Net Yaroze no sea el eslabón perdido de la evolución del videojuego indie, pero creo firmemente que fue un paso muy importante en esa dirección. Sin ella, posiblemente la escena videojueguil independiente no sería tal y como la conocemos ahora, ¿quién sabe? al menos, yo creo que con este artículo te he dado bastantes motivos para pensarlo. O si no lo crees, piensa que el simple hecho de que Sony abriera una pequeña rendija en la muralla de la industria para que los aficionados pudieran asomar la cabeza ya es digno de recordar.
 
En fin, espero que después de esta chapa al menos te haya picado la curiosidad y te animes a probar alguno de estos juegos, aunque sea por echarte unas risas. Y si no… pues nada, quédate con la idea de que mucho antes de que lo indie se pusiera de moda y empezara a sacar juegarrales increíbles como churros, a finales de los 90 ya hubo un puñado de locos programando en una PlayStation negra, demostrando que los sueños se pueden codificar… con paciencia, talento y sobre todo muchas ganas.

 

SI TE HA GUSTADO... ¡COMPARTE!

Facebook
Twitter
WhatsApp

¡Suscríbete al blog y no te pierdas NADA!

8 respuestas

  1. En una era de mods para recuperar clasicos, buscando quiza en vano un mod o forma de editar el Total Soccer de Charles Chapman me encuentro con este articulo y… es reciente! Esperaba encontrar cosas de 10-15 años, que loco
    En Argentina llegaban las Playstation magazine y las Planetstation desde España, muy buena data en su época
    Saludos y gracias por el articulo

    1. Ya ves, siempre trato de mantener el blog actualizado (intento subir un post una vez al mes aproximadamente, aunque a veces la vida no me lo pone fácil). Me alegra que te guste mi contenido. ¡Gracias por leer y comentar, te mando un saludo para Argentina!

  2. ¡La pena negra! Mira que creímos que te habíamos dejado ya comentario pero se ve que no llegó a enviarse.
    ¡Cosa que solucionamos ahora mismo!
    Anda que no habremos echado horas a algunos de esos juegos que venían como bien dices en los cd de demos que venían con las revistas, tanto los que podíamos comprar como el tráfico que podía generarse en los recreos más allá del intercambio de cromos y bocados a algún que otro bocata.
    Que lo agradecíamos tela pues al crearnos pobres disfrutabamos mil de estos juegos aún siendo muchos de ellos de dudosa calidad.
    Recordamos bien el Robot Ron, (una especie de Asteroids raruno), el Rock & Gems y sobre todo el Total Soccer Yaroze.
    Alguno más nos patina por la memoria como uno cutrísimo de aventuras pero solo son vagos recuerdos.
    Y gracias a tu post ahora vamos a buscar alguno más para probar todo esos que no pudimos catar en su momento.
    Un abrazote grande, tocayo.
    ¡Nos leemos sin falta en el siguiente!

    1. Sabúa yo que no estaba solo y alguien que aglutina tanta sabiduría en su ser como mi tocayo había probado estos juegos en su día. Si quieres volver a darle caña a estos juegos, te puedo pasar la ROM del recopilatorio para emulador.

      ¡Gracias por comentar, un abrazote, te quiero!

  3. Siempre es un placer volver a leerte. Me enteré de la existencia de esta consola en internet, pero jamás vi una en vivo y en directo, dudo mucho que alguien la haya tenido en Argentina.

    No voy a mentirte los juegos tienen pinta de bastante mierdas pero imagino que alguna que otra joyita tendrá, igualmente me encantaría conseguir una de esas para mi colección, ese cacho de bloque negro Hermoso. El personaje de la parte izquierda de la captura de pantalla del Super Bub está robado del Snow Bros. Es el enemigo verde que escupe fuego pero con algún color menos.

    Saludos crack, espero volver a leerte pronto.

    1. Efectivamente, es tal como dices: La mayoría de juegos son un cagarro sideral, pero algún juego que otro sí merece la pena, tal y como indico en el texto.

      Sobre lo que dices de la rana del Super Bob, ¡es cierto! yo siempre lo vi así.

      ¡Gracias por pasarte por aquí y comentar, un abrazo!

  4. ¡Que maravilla encontrarme este pedazo de artículo que te has marcado!

    Reconozco que no estaba muy al tanto de este “Net Yaroze” ya que la primera Play Station se me pasó un poco por alto (muy mal, lo sé), y me ha encantado descubrir todo este mundo, así como los geniales juegos que salieron gracias a este dispositivo y los talentos cuyas carreras impulsó en el mundillo. Así mismo, ha sido una maravilla conocer esta pequeña historia del tema indie e incluso me ha devuelto a la memoria unos pequeños libros que habían (he intentado buscarlos por las redes pero nada), allá por los ochenta, que detallaban el código de cada juego para introducirlo en tu ordenador de la época y así disfrutar de cada título.

    Como siempre, un placer leerte y disfrutar de tanta sabiduría videojueguil que nos ofreces con tanta chispa.

    Un abrazo bien grande.

    1. Pues oye, si quieres avísame y te paso la rom del recopilatorio de Net Yaroze para que pruebes estos juegos por ti mismo. Terra Incognita, Haunted Maze, Super Bub, Rocks and Gems y Psychon merecen bastante la pena, por citar algunos. Así te pones al día y conoces un poco mejor todo esto. Que no se diga que no me involucro con mis lectores.

      ¡Gracias por comentar, que me da la vida!

Responder a Empepinao86 Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PUEDE QUE TAMBIÉN TE INTERESEN ESTOS POSTS:

EMPEPIANÁLISIS SPORE

-UN ESTUDIO PORMENORIZADO DEL SIMULADOR DE VIDA MÁS AMBICIOSO JAMÁS HABIDO- “Pero bueno Pepino, ¿a qué viene analizar este juego ahora? nadie se acuerda ya

Leer más »

empepinao86